Descripción
El Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha dos iniciativas con el objetivo de mejorar la buena vida en comunidad a través del fomento de la vida independiente y los cuidados urbanos: el proyecto de las Supermanzanas y Vila Vëina. Estas iniciativas suponen un cambio en el modo de trabajar, en la organización y distribución de las tareas por parte de las empresas, al objeto de retrasar los procesos de institucionalización.
Supermanzanas sociales es un proyecto que busca mejorar la calidad del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y que consiste en ensayar una nueva forma de provisión del servicio, basada en la creación de equipos de profesionales que atienden a un grupo de personas usuarias que viven en una supermanzana (inspirados en el modelo de Buurtzorg (una organización holandesa de servicios sanitarios domiciliarios). Se basa en el concepto de residencia distribuida (o difusa) donde las personas atendidas siguen viviendo en sus casas, pero han de recibir un nivel de atención similar al que recibirían en una residencia.
El modelo actual de provisión de los Servicios de Atención Domiciliaria (SAD) muestra signos de agotamiento tanto con respecto a la calidad del servicio como a las condiciones de trabajo de profesionales que están produciendo un elevado nivel de absentismo y rotación de profesionales, donde el cuidador tiene un papel secundario y prácticamente invisible debido a la despersonalización. Por otro lado, también da respuesta a situaciones de falta de aprovechamiento de la concentración de la densidad de los barrios donde se asumen costes de desplazamiento y se ignoran sinergias que podrían producirse en un territorio de proximidad.
Con esta iniciativa se busca:
- mejorar la calidad del servicio (reducir el aislamiento de las personas usuarias;
- mejorar las condiciones de trabajo del equipo de profesionales (reducir la precariedad, aumentar el reconocimiento social de las personas que realizan trabajos de cuidados);
- conseguir una mayor sostenibilidad social y económica del servicio (aumentar el número de actores de proximidad que se involucran en los cuidados).
Este proyecto sigue la misma financiación del SAD del Ayuntamiento de Barcelona que es parcialmente financiado por la Generalitat y el propio Ayuntamiento, quien cubre horas del SAD social o el resto del coste del servicio. Se aplica en una población entre 5.000 y 8.000 habitantes en la zona de acción de un mismo Centro de Servicios Sociales o equipo de SADEP (equipos especializados de gestión de la dependencia), y siempre que sea posible, en una sola zona de atención del Área Básica de Salud.
Elementos diferenciadores:

VilaVeïna es un proyecto de innovación social que está desarrollando el Ayuntamiento de Barcelona desde el año 2021. Liderado por la Tenencia de Derechos Sociales, Feminismo, Justicia Global y LGTBI y, más concretamente, por la Concejalía de Salud, Envejecimiento y cuidados del consistorio barcelonés.
El objetivo es mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas que cuidan y de aquellas que necesitan recibir cuidados articulando comunidades de cuidado capaces de cuidar colectivamente y desde la proximidad. Se inspira en el modelo de ciudad de los 15 minutos, construyendo entornos que generen un mayor apoderamiento colectivo y socialización de las responsabilidades de cuidado y reconociendo su valor social. Tiene como precedentes las intervenciones de recuperación de espacios públicos para la ciudadanía llamadas “supermanzanas” de movilidad del año 2016 así como el desarrollo de un nuevo modelo de gestión desde una lógica de proximidad y del empoderamiento de los equipos profesionales de uno de los servicios clave en los cuidados como es el Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) impulsado en 2017.
El proyecto contó también con el marco generado por la Medida de Gobierno de Democratización de los Cuidados que tenía un horizonte de desarrollo de 2017 a 2021. Paralelamente también se impulsaron otras medidas o iniciativas de gobierno que facilitaron la puesta en marcha del proyecto:
- Medida de Gobierno de Innovación Social (2021-2023).
- Medida de Gobierno para la elaboración de la estrategia municipal contra la soledad (Estrategia Municipal contra la Soledad 2020-2030).
- II Plan para la Justicia de Género (2021-2025).
- Medida de Gobierno de Economía Feminista: Para la mejora de las condiciones económicas, sociales y laborales de las ocupaciones más feminizadas y precarizadas (2021).
- Plan de Infancia 2021-2030. Retos y actuaciones para mejorar las vidas y los derechos de la infancia y adolescencia en Barcelona.
Todas estas iniciativas políticas han sido positivas y han beneficiado el desarrollo del proyecto.
Finalmente, en términos de financiación, el presupuesto proviene de los fondos del Ayuntamiento de Barcelona, concretamente el coste del proyecto ha sido de 3,5 millones de Euros del 2021 al 2023.
El proyecto se dirige a toda la ciudanía que reside en estos territorios de 16 comunidades en distintos barrios de la ciudad, pero, especialmente, a aquellos colectivos más sensibles y afectados por las tareas de cuidado: las personas mayores, las familias con hijos e hijas en la etapa de 0 a 3 años y las personas cuidadoras, ya sean profesionales como familiares o del entorno más cercano a la persona que necesita ser cuidada.
El principal objetivo es mejorar la calidad de vida de quienes dan y reciben cuidados:

Vila Veïna tiene una cartera de servicios homogénea en todos los territorios y otra adaptable y flexible a la realidad y necesidades que se detectan en el territorio a partir de un diagnóstico previo. Los servicios comunes en todos los territorios VilaVeïna son:

Análisis
Actores y Coordinación
Dentro del proyecto supermanzanas de SAD se encuentran los siguientes actores:

El Equipo es el responsable de la atención de las personas usuarias de la supermanzana y de hacer su seguimiento continuo, la planificación de los servicios de la supermanzana, la organización interna, el contacto entre Equipos Básicos de Atención Social y la gestión de incidencias de primer nivel. Actúa como amortiguador de las cargas de trabajo y supone un elemento de equilibrio en el desarrollo de las tareas encomendadas a los propios profesionales. Sus reuniones son periódicas para compartir los casos y su evolución; acordar acciones para mejorar la personalización de los servicios y ajustar las planificaciones.
El rol de la coordinación técnica cambia en relación con el equipo de SAD de proximidad hacia un rol significativo y muy importante para la mejora de la calidad del servicio. La figura de coordinadora técnica de SAD de proximidad, está encargada del seguimiento de las personas usuarias de las supermanzanas y cuenta con una mayor capacidad de incidencia en la calidad de la prestación del servicio. Como profesional de apoyo al equipo tiene unas funciones diferenciadas: de acompañamiento y supervisión de los equipos, de promover el trabajo en equipo, contribuir al proceso de empoderamiento del equipo y de las profesionales y de apoyo en términos generales.
El modelo supone una reorganización sobre todo para las empresas que prestan el servicio, con nuevas figuras administrativas y sistemas de gestión que gestionen estas nuevas maneras de trabajar. Estos cambios conllevan modificaciones en la metodología del trabajo del personal de atención directa destacando, implicación del personal de atención directa en el proceso de seguimiento del caso, que realiza la coordinadora técnica de SAD de proximidad, compartiendo el análisis y la toma de decisiones. La mayor implicación requiere a su vez una mayor coordinación y participación de las tareas. A nivel de gestión se observan las desviaciones en unidades territoriales más pequeñas (las supermanzanas), hecho que ayuda a poder anticiparse más rápidamente a posibles problemas.
La coordinación, para comunicar informaciones y coordinar actuaciones, se lleva a cabo a través de las reuniones de coordinación a diversos niveles, periódicas o puntuales y las aplicaciones informáticas de gestión del SAD. La relación de coordinación entre el IMSS y cada una de las adjudicatarias de los servicios se lleva a cabo a diferentes niveles que incluyen tanto el seguimiento de los casos como el seguimiento del contrato.
En el marco de la modalidad de SAD de proximidad por supermanzanas sociales la coordinación se realiza mediante reuniones mensuales entre el equipo de profesionales de los Equipos Básicos de Atención Social y la coordinadora del equipo del SAD de proximidad por supermanzanas sociales y otros servicios relevantes presentes en la supermanzana social como los servicios de salud u otros servicios comunitarios y también de las personas usuarias en su entorno comunitario.
Actualmente, las supermanzanas tienen mucha relación, coordinan y se apoyan mutuamente con les VilasVeinas desplegadas en un mismo territorio. También en el territorio de supermanzana se inició el proyecto piloto con Salud, CIS-cotxeres, que ha requerido de coordinación entre l’IMMS y el Consorcio de Salut para poder poner en marcha proyectos conjuntos como formaciones y reuniones con los equipos de enfermería y el equipo de supermanzana de los casos complejos, todo ello con el objetivo de mejorar la atención a las personas usuarias. Hoy por hoy existen espacios regulares mensuales de coordinación entre las TF y el equipo sanitario que opera en el territorio para hacer seguimiento de los casos y coordinar actuaciones.
El proyecto VIlaVëina se estructura en dos grandes equipos de trabajo:

Para el impulso del proyecto fue necesario articular un sistema de gobernanza a distintos niveles:

A nivel territorial el modelo de gobernanza del proyecto que se ha seguido ha sido establecer un espacio de implicación comunitaria en cada uno de los barrios con la participación de todos los agentes públicos, privados y de iniciativa social y comunitaria implicados o interesados en el ámbito de los cuidados. Estos espacios han sido clave para el desarrollo del proyecto, así como para el seguimiento y orientación del mismo.
Fases
El proyecto Supermanzanas del SAD se inicia en 2018 con la implantación de un piloto que ha podido desplegarse gracias a la incorporación del modelo en el pliego de contratación. La meta para alcanzar es desplegar 60 supermanzanas en la fecha final del contrato: 31/12/2025. A partir de la evaluación de resultados obtenidos, se planteará la substitución total del modelo actual de prestación por el modelo de proximidad.

Previa a cada implantación se ha de contar con el local para las tareas administrativas de coordinación, hacer seguimiento de la adecuación del espacio y un estudio del número de manzanas posibles en función del territorio (máximo 15 minutos a pie) y el número de horas de SAD a prestar (máximo 1500 horas mensuales, equivalente a 10-15 trabajadoras familiares). Reuniones de coordinación y evaluación. Y la comunicación con los y las usuarias y la presentación de las referentes de la empresa a los Centros de Servicios Sociales municipales
El proyecto VilaVeïna se ha llevado a cabo a partir de tres fases:

El proyecto cuenta con distintos servicios y recursos aliados para su impulso: los servicios de salud y los servicios sociales como agentes clave en la detección de necesidades y dificultades en el ámbito de los cuidados y los equipos de proximidad del Servicio de Atención Domiciliaria como detectores de oportunidades, así como de canalizadores y embajadores del proyecto. Uno de los agentes que ha costado más involucrar son las escuelas y centros educativos de secundaria.
La mayor parte de las acciones que desarrolla VilaVeïna son coproducidas con los distintos agentes presentes en cada barrio. Además, el proyecto también pretende reforzar y consolidar iniciativas sociales y comunitarias desarrolladas por distintos agentes en el ámbito de los cuidados (redes de personas voluntarias, iniciativas de apoyo mutuo, agrupaciones de mujeres o de profesionales del cuidado, entre otras).
Lecciones y perspectivas
En el momento de identificar una nueva supermanzana, falta de acompasamiento de los tiempos, la falta de tener el local en perfecto estado en el momento de la implementación de las supermanzanas, discursos diferentes ante la persona usuaria dentro del mismo IMSS.
El reto de implementar las supermanzanas, personas usuarias reacias al cambio, equipos de profesionales con dificultad para trabajar en equipo y/o con falta de herramientas para tareas específicas de las supermanzanas, dificultad de encontrar locales (uso polivalente de locales municipales) para los equipos de trabajo con familiares, la capacitación de los equipos de trabajo para que sus funciones encajen en el/los convenios, mejorando su profesionalización dentro del sector (con sus especializaciones) y siendo justamente remunerados por tareas y formación superior.
La creación de equipos permite evitar la soledad del equipo profesional, ser identificado por la comunidad y favorecer la coordinación entre servicios sociales y sanitarios. También reduce los tiempos de desplazamiento, permitiendo servicios cortos y más flexibles, y reduce el malestar de las personas usuarias por los constantes cambios de profesional o la falta de comunicación directa con la profesional. Se trata de un cambio organizativo que empodera a los equipos profesionales de atención directa y les permite aportar su valoración en el diseño de la atención. También se valora positivamente la coordinación en la detección precoz de patologías que necesitan atención médica (p.e. Ictus, deterioro cognitivo, etc..), en el acompañamiento al tratamiento de personas con enfermedades crónicas (diabetes, etc..) y los canales de comunicación directo entre las TF y los equipos de atención domiciliaria de atención primaria de salud.
Reto de escalabilidad: son unidades territoriales inferiores al barrio que garantizan la proximidad, pero, al mismo tiempo, suponen un reto de sostenibilidad e integración en la estructura municipal. Otro de los retos es ajustar expectativas que las personas puedan tener respecto a un servicio de apoyo a los cuidados. Una de las grandes demandas que las personas hacen al proyecto es la necesidad de incrementar horas de SAD, demanda que no podemos cubrir ni abordar.
Es un proyecto que tiene una gran capacidad de adaptabilidad dado que el territorio en el que interviene es más pequeño del que es habitual en la gestión municipal, lo cual también favorece el establecimiento de relaciones y espacios de coordinación entre los agentes clave, así como de resolver disfunciones en los canales y circuitos de trabajo.
Necesidad de trabajar desde la proximidad a las personas con un enfoque que vaya más allá de lo estrictamente social y que interpele al conjunto de la sociedad y a los distintos sectores (cultura, educación, sostenibilidad y medio ambiente, urbanismo, vivienda, prevención y seguridad, resiliencia urbana, etc.).
La evaluación se produjo mediante la satisfacción de las personas usuarias en los pilotos en 2019 (Fundacion Avedis Donabedian UAB). Además, anualmente el servicio en general es evaluado mediante encuestas de satisfacción en las que se comparan los resultados de diferentes ítems. Desde 2020 se ha añadido a la muestra general, el total de personas usuarias del nuevo modelo, para comparar resultados obtenidos en los dos modelos, en diferentes áreas. En todas, las puntuaciones que se reciben son mayores en SAD proximidad, destacando el área de comunicación. La lección extraída ha sido la de anticiparse a posibles problemas, empezando antes con la planificación, aumentando el número de reuniones con los actores implicados, trenzando protocoles de actuación, planes de actuación etc.
Documentación
Se pueden encontrar información en la página del Ayuntamiento de Barcelona:
Se pueden encontrar información en la página del Ayuntamiento de Barcelona:
Superilles socials | Drets Socials, Justícia Global, Feminismes i LGTBI. (s. f.). https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/ca/innovacio-social/superilles-socials.
Vila Veïna | Ciutat Cuidadora. https://www.barcelona.cat/ciutatcuidadora/es/vilaveina
Artículos para profundizar
Torrens, L. (2018). Barcelona per a la gent gran. Les superilles socials. Ajuntament de Barcelona. https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/sites/default/files/revista/14_experiencias_torrens_bcn25_cat.pdf
Torrens, L., Riutort, S., & Juan, M. (2022). Towards a New Social Model of the City: Barcelona’s Integral Superblocks. In O. Heckmann (Ed.), Future Urban Habitation (1st ed., pp. 25–36). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119734895.ch1
Torrens, L. (2022). Social superblocks, a new social design. In E. Manzini, A. Fuster, & R. Paez (Eds.), Plug-ins: Design for city making in Barcelona. Actar. https://www.elisava.net/publicacions/plug-ins