Presentación de la Estrategia estatal de desinstitucionalización: para una buena vida en la comunidad 

El pasado miércoles 8 de febrero tuvo lugar la presentación de la “Estrategia estatal de desinstitucionalización: para una buena vida en la comunidad”, una iniciativa participativa liderada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. 

Este evento de presentación fue el primer acto de un proceso de trabajo que se extenderá hasta principios de 2024 y en el que se buscarán medidas para mejorar los sistemas de apoyo y cuidado a las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad y exclusión. La Estrategia se dividirá en tres fases y este evento marca el inicio de la primera de ellas, la fase de: análisis y diagnóstico. 

La presentación inició con la bienvenida institucional de Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, quien destacó la necesidad de cambiar el sistema de cuidados abogando por la creación de un marco político que lo blinde. 

“La Estrategia de desinstitucionalización será el paraguas de una política que pretende poner los deseos de las personas en el centro y corregir las desigualdades actuales”, afirmó. 

Bienvenida institucional de Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Tras la inauguración, Simon Duffy, investigador sobre los derechos del bienestar y cofundador de Citizen Network y el Centro para la Reforma del Bienestar en Reino Unido y Tara Doheny, Gerente de Reforma de Genio en Irlanda, abordaron las experiencias y tendencias internacionales: en su interesante exposición, crearon un diálogo sobre el proceso de creación de políticas públicas y reformas de desinstitucionalización y las claves para lograrlo. La mesa estuvo moderada por Lucía Losoviz, directora general de Derechos de la Infancia y la Adolescencia. 

Posteriormente Carlos Méndez, director de proyectos de Análisis e Investigación, expuso los resultados del primer análisis de la opinión de la población española sobre la buena vida en la comunidad, quien destacó los siguientes datos:  

  • Los cuatro grupos de población analizados son los principales sobre los que se considera necesario que las administraciones públicas promuevan políticas y estrategias de apoyo. Más del 90% de la ciudadanía así lo considera.  

  • No existe tanto grado de acuerdo en que se garanticen sus derechos (en torno al 55% de acuerdo), especialmente en el caso de las personas sin hogar (30%).  

  • El 78% de la ciudadanía considera que las personas que residen en centros o instituciones asistenciales están en alguna medida al margen del conjunto de la sociedad, y consideran que es necesario potenciar que estos grupos de población puedan vivir más incluidos. 

  • Algo más de la mitad de la sociedad española, el 57%, conoce el concepto de desinstitucionalización, en la mayoría de los casos han oído hablar del cambio de modelo, aunque no denominado como tal. 

  • El 94% de los entrevistados consideran necesario que estas personas vivan en entornos no cerrados, en domicilios particulares o en comunidad con los apoyos necesarios.  

  • En el caso de los menores en el sistema de protección y de las personas mayores, existe un mayor consenso en que lo mejor para estas personas es que puedan vivir en domicilios particulares (por encima del 80%).  

  • La práctica totalidad de la sociedad española (97%) considera que es importante que las administraciones públicas destinen esfuerzos y recursos para el cambio de modelo de apoyos, pero se recoge un mayor escepticismo relacionado con que este modelo asistencial verdaderamente cambie en un futuro (sólo el 58% lo ve probable). 

Tras el análisis e inició la mesa de “expertas por experiencia” presentada y moderada por Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad. Un diálogo con personas expertas por experiencia en las cuatro áreas principales en el que se conversó sobre las cuestiones que deben priorizarse en la futura Estrategia. Contó con la participación de: Noelia Blanco de Aldeas Infantiles SOS, Victoria del Abril de Fundación Pilares, Esther Punzano de Hogar Sí y Provivienda; y Maribel Cáceres del programa “Mi casa: una vida en comunidad” de Plena Inclusión. 

Sus opiniones y testimonios fueron vitales para comprender cómo deberíamos configurar las políticas y los servicios en el futuro y sus aportaciones junto a las de un grupo de portavocía de personas expertas por experiencia, serán tomadas en cuenta durante todo el diseño de la Estrategia.  

La jornada de la tarde comenzó con una conversación sobre el impulso hacia la desinstitucionalización moderada por Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Una visión desde el ámbito académico y un enfoque basado en la práctica.  

Patricia Bezunartea explicó que en el marco del “Plan de recuperación” se están desarrollando varios proyectos de impulso a la desinstitucionalización e introdujo los tres ejes que vertebran la Estrategia. Para explicar cada uno de los proyectos se contó con la participación de las tres personas que los coordinan.  

José Manuel Fresno, director de Fresno, consultora de ámbito social que presta asistencia técnica al proyecto, habló de los objetivos de la Estrategia y de la metodología participativa que se está siguiendo e insistió en la necesidad de generar cambios a través de una participación activa que implique al mayor número de personas posible y que contemple opiniones diversas.  

Nuria Sánchez Díaz, coordinadora de la Plataforma de Innovación Social Grupo Tangente, presentó la Plataforma Vidas en la que participan diferentes proyectos piloto de desinstitucionalización y cuyo objetivo es crear un ecosistema de innovación que permita abordar los retos relacionados con la desinstitucionalización.  

Rafael de Asís, investigador del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III, presentó el estudio EDI, que aborda los procesos de desinstitucionalización y transición y habló de los objetivos y las tres líneas que estructuran sus nueve ámbitos de análisis.  

imagen destacada noticia evento presentación estrategia estatal de desinstitucionalización
Claves para el cambio: innovación, investigación y nuevas políticas públicas. José Manuel Fresno. Nuria Sánchez Díaz. Rafael de Asís. Patricia Bezunarte.

Las iniciativas y buenas prácticas que se vienen liderando en las administraciones públicas, así como los principales retos a los que se enfrentan actualmente tuvieron representación a través de la última mesa, formada por: Lluís Torrens, secretario de Asuntos Sociales y Familias en la Consellería de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña; Marta del Arco, directora del Instituto Asturiano para la Atención a la Infancia; Magdalena Gelabert Horrach, vicepresidenta segunda del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales; y, Benedicto Caminero, director técnico de Atención a personas mayores y a personas con discapacidad en la Junta de Castilla y León.  La mesa estuvo moderada por Luis Barriga, director del IMSERSO. 

Ignacio Álvarez, secretario de Estado de Derechos Sociales, cerró el evento destacando la importancia de la participación y la escucha abierta para poder llegar la mejor Estrategia estatal de desinstitucionalización: por una buena vida en la comunidad. 

“Debemos transitar desde el asistencialismo hacia los apoyos personalizados, que permitan a las personas vivir donde y como quieran”. 

En este enlace encontrarás la grabación completa del evento.

Te dejamos el minutado de las diferentes ponencias.

  • Bienvenida institucional. Ione belarra, ministra de derechos sociales y agenda 2030. Minuto 11:51 
  • Mesa 1: cómo avanzar hacia la buena vida en la comunidad: tendencias en Europa. Simon Duffy, Tara doheny, Lucía Losoviz. Minuto 11:51 
  • La opinión de la población española sobre la buena vida en la comunidad Carlos Méndez. Minuto 1:26:08 
  • Mesa 2: ¿qué cuestiones debería priorizar la futura estrategia? Expertas por experiencia. Minuto 1:43:49 
  • Mesa 3: claves para el cambio: innovación, investigación y nuevas políticas públicas. José Manuel Fresno. Nuria Sánchez Díaz. Rafael de Asís. Patricia Bezunartea. Minuto 4:00:00 
  • Mesa 4: claves para el cambio: cambio de modelo de cuidados y apoyos. Lluís Torrents. Marta del Arco. Magdalena Gelabert Horrach. Benedicto Caminero. Luis Barriga. Minuto 5:13:35
  • Clausura: Ignacio Álvarez. Minuto 6:17:06