Como ya sabéis, la Estrategia estatal de desinstitucionalización para una buena vida en la comunidad busca transformar el modelo de cuidados y apoyos, y fomentar el desarrollo de servicios en la comunidad poniendo en el centro los derechos y el proyecto de vida de cada persona.
Pretende alcanzar diferentes grupos de población:
- Personas mayores,
- Personas con discapacidad,
- Personas en situación de sinhogarismo y,
- Niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección de menores.
En ese sentido, el diseño de la Estrategia contempla diversos espacios de participación, entre ellos, seminarios temáticos, cuyo objetivo es la profundización en temas específicos sobre desinstitucionalización de los grupos de población a los que esta Estrategia se dirige.
Estos seminarios buscan recoger las distintas demandas sociales, posturas, percepciones y sensibilidades de todos los actores, para generar consensos y encontrar las soluciones más apropiadas para el proceso de desinstitucionalización y de reorientación de los servicios hacia la vida en comunidad en el que todas las partes se vean reflejadas e incluidas.
Las sesiones de trabajo se orientan hacia la definición de objetivos y líneas de acción concretas para lograrlos y que serán trasladados a la Estrategia estatal de desinstitucionalización.
Se llevarán a cabo ocho seminarios con la participación aproximada de 35 personas en cada uno con los siguientes perfiles:
- Personal técnico de los proyectos piloto de desinstitucionalización de la Plataforma VIDAS.
- Perfiles técnicos de la administración pública.
- Personas de la academia vinculadas al Estudio EDI.
- Personal de otras entidades sociales sobre el ámbito.
- Personas expertas por experiencia.
Seminario | Descripción |
Personas sin hogar | Abordaje de desafíos estratégicos para cada uno de los grupos de población: • Ámbito normativo • Financiación • Organización de recursos y servicios • Recursos humanos • Promoción de comunidades inclusivas • Participación y empoderamiento • Gobernanza • Equidad y justicia |
Discapacidad | |
Personas mayores | |
Infancia y juventud | |
Personas que cuidan | Entre los temas a abordar podrían estar: • Transformación de la cultura institucional • Cultura organizativa • Desarrollo de nuevas competencias en los equipos • Nuevos equipos profesionales y roles • Resistencias al cambio • Condiciones laborales, convenios (alineado con la Recomendación de la Comisión) |
Apoyos comunitarios | Entre los temas a abordar podrían estar: • Vivienda como elemento central de la vida en comunidad • Activación y transformación comunitaria • Espacios y entornos para una buena vida en comunidad • Soluciones en entorno rural • Trabajo en red • Accesibilidad |
Configuración de servicios y apoyos | Entre los temas a abordar podrían estar: • Criterios para el diseño de ayudas y apoyos • Persdonalización de ayudas y apoyos • Estrategias de participación, coproducción y apoyo en la toma de decisiones • Incorporación de métodos de intervención que refuerzan la autonomía, la prevención y la activación de los actores comunitarios • Incorporación de tecnologías de apoyo |
Normativa y gobernanza | Entre los temas a abordar podrían estar: • Normativas y políticas públicas más alineadas con los nuevos modelos de cuidados • Liderazgo público y operativización de políticas (pasar del proyecto a la política) • Coordinación y acción conjunta de los actores públicos de distintos ámbitos (sanidad, vivienda y educación) y distintos niveles |